viernes, 11 de abril de 2008

El cambio climático será el tema central del Día Mundial de la Salud

Lunes, 07 de Abril de 2008

El cambio climático será el tema central del Día Mundial de la Salud




El Día Mundial de la Salud, que se celebra hoy, se centrará en el calentamiento global, una amenaza creciente para la seguridad sanitaria mundial.



La necesidad de protegernos de los efectos negativos del cambio climático es el tema central del Día Mundial de la Salud que se celebra hoy en coinicidencia, este año, con el 60 aniversario de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Los peligros del cambio climático sobre la salud son de naturaleza diversa y mundial, y van desde el aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos hasta modificaciones de la dinámica de las enfermedades infecciosas. "Muchas de las enfermedades más mortíferas son sensibles a las condiciones climáticas, de las que dependen su incidencia y propagación", señala la OMS.

Algunas de las repercusiones sanitarias ya se pueden observar: aumento del número de muertos por olas de calor; variaciones de la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria o el dengue; incremento de la malnutrición y las diarreas, y alteraciones de la distribución de los desastres naturales.

Estas repercusiones "afectarán de forma desproporcionada a las poblaciones vulnerables", tales como niños pequeños, ancianos, enfermos, pobres y poblaciones aisladas, afirma la OMS.

La organización aseguró en 2005 que el cambio climático contribuye a matar a 150.000 personas cada año y a enfermar a cinco millones. El alza de la temperatura mata a la gente mediante olas de calor o provocando cada vez más catástrofes naturales, como inundaciones, tifones, ciclones y sequías. Estos fenómenos empeoran la calidad del agua, contribuyendo a propagar males como la diarrea. El aumento de las lluvias y de la temperatura tienen además un impacto en el desarrollo de enfermedades tropicales como el dengue o el paludismo.

Según un informe publicado en octubre en la conferencia anual de pediatras estadounidenses, los niños son particularmente vulnerables por culpa de la mayor incidencia del asma y las enfermedades respiratorias.

Todos los países del mundo están expuestos a las consecuencias del cambio climático, según la OMS. Sirva de ejemplo el caso de las infecciones por el virus del Nilo occidental, que aumentan con rapidez en Estados Unidos y Canadá desde 1999 porque el clima más caliente permite multiplicarse a los mosquitos que lo transportan.

Sin embargo, las poblaciones más pobres son las más frágiles: John Juliard Goun, responsable de la OMS en Filipinas, dijo el jueves que el dengue amenazará a millones de personas en ese país en las próximas décadas.

Los aborígenes de Australia serán unos de los que más sufrirán por la subida de las temperaturas, que será especialmente fuerte en las regiones desérticas, según un estudio publicado a principios de año.

Aunque las repercusiones sanitarias de la subida de las temperaturas serán difícilmente reversibles en años o decenios, la OMS reconoce que muchas de ellas son evitables o controlables. En este sentido, apuesta por el control de los vectores de enfermedades, la reducción de la contaminación producida por los medios de transporte y el uso eficiente de la tierra y el agua.

Además, muchas de las medidas necesarias para evitar el cambio climático tienen efectos positivos en la salud. Por ejemplo, apunta la OMS, en los países industrializados, el aumento de la utilización de la bicicleta y del transporte público, en vez de los automóviles privados, "contribuirá a reducir la emisión de gases de efecto invernadero". A su vez, "mejorará la calidad del aire y la salud respiratoria, y reducirá el número de muertes prematuras". Y el incremento de la actividad física que se produce caminando o montando en bicicleta "puede reducir la obesidad y las enfermedades relacionadas con ella".

Más de 8.000 personas trabajan para la OMS en su sede de Ginebra y en sus 147 oficinas repartidas en el mundo. La organización dispone de un presupuesto de 4.200 millones de dólares para el periodo 2008-2009.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

No hay comentarios: