sábado, 17 de noviembre de 2007

El calentamiento global dejará "escenas aterradoras" si no se actúa en dos años / El secretario de la ONU presenta el 'Informe de Valencia' e insta a iniciar acciones conjuntas

El calentamiento global dejará "escenas aterradoras" si no se actúa en dos años / El secretario de la ONU presenta el 'Informe de Valencia' e insta a iniciar acciones conjuntas

18.11.07 - J. SANCHIS / VALENCIA
 
El viernes, pasadas las 22:30 horas, tras una semana de debates las 450 personas que componían las delegaciones de los 130 países reunidas en el Museo Príncipe Felipe alcanzaron el consenso final sobre el informe de síntesis y el documento técnico que le acompaña del IV Informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).

El informe ofrece la cruda realidad que han detectado los científicos sin ningún tipo de paliativo. Si no se pone freno al calentamiento global, aumentarán las inundaciones y el deshielo, desaparecerán un 30% de las especies animales y vegetales, cambiarán las formas de cultivo y las sequías serán más extremas. En definitiva, el calentamiento global puede producir impactos abruptos e irreversibles. Estas son sólo algunas de las conclusiones que recoge el documento aprobado en la ya conocida como Informe de Valencia.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que acudió a la clausura del encuentro, ante los datos científicos, lanzó ayer desde Valencia una apremiante llamada a todos los Gobiernos del mundo para que actúen de forma inmediata contra el cambio climático.

Ki-moon no pudo ser más claro. "Los científicos ya han hablado. No se puede perder el tiempo" por lo que instó a los Gobiernos a realizar "una acción concertada común". Pero, además, puso un plazo límite: "Hay que hacer algo antes de 2009", aseguró el dirigente de Naciones Unidas, quien se comprometió a tratar de que la buena voluntad mostrada por los responsables políticos "se mantenga hasta tomar el relevo a Kioto" en 2012.

Ki-moon se enfrentará al primer obstáculo en apenas quince días cuando comience la conferencia intergubernamental en Bali. Los Gobiernos empezarán entonces a manejar el Informe de Valencia.

En este documento se incluyen algunos escenarios como consecuencia del calentamiento global que el propio secretario general de la ONU calificó de "aterradores". De todas formas, Ban Ki-moon reconoció que la "singladura" iba a ser "larga y difícil". Pero exigió una "voluntad firme", porque de lo contrario, "no será posible reducir" las emisiones de CO2 en el tiempo previsto.

En su opinión, el documento consensuado en Valencia pone la base de trabajo para la cumbre de Bali y consideró que los científicos "han determinado que el cambio climático va a un ritmo vertiginoso". Para el máximo dirigente de la ONU

Aún así, Ban Ki-moon se mostró optimista y aseguró que se han creado las condiciones "para realizar progresos reales". Refiriéndose a la cumbre de Bali, el secretario general de la ONU explicó que el informe "contiene un mensaje de importancia capital para todos nosotros: hay medios reales y asequibles para hacer frente al cambio climático".

El presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, indicó que el documento no se refería a ningún país concreto (en referencia a China, India y Estados Unidos, los más reticentes a frenar las emisiones). Ban Ki-moon aseguró que veía muy buena voluntad por parte de todos los países.

En cualquier caso, los países menos desarrollados son los "más vulnerables" y donde el cambio climático puede impedir que salgan del "pozo de la pobreza". Por ello instó a los países más avanzados a liderar la lucha para frenar las emisiones.

Pachauri reconoció que los países en desarrollo tendrán que continuar aumentando sus emisiones para luchar contra la pobreza, pero también tendrán que aceptar una ralentización del crecimiento. Y este va a ser uno de los puntos más duros para llegar a un acuerdo para una acción conjunta de todas las naciones.

El informe reconoce, con el acuerdo de todos los países, que el calentamiento global ha sido provocado por la acción del hombre y defendió el camino para mitigar sus efectos.

"Personalmente me hago unas preguntas, como la definición del elemento antropogénico peligroso, cómo prepararse para la subida del mar y estabilizar la concentración de gases invernadero", explicó el presidente del IPCC.

Ante esta situación, Pachauri no descartó la realización de un V informe y apostó por la necesidad de que los Gobiernos "han de dar señales, subsidios, incentivos al sector privado porque pueden conseguir gigatoneladas de reducciones".

Las reacciones ya han empezado. El PP anunció ayer que propondrá una ley de lucha contra el cambio climático para que España sea uno de los primeros países del mundo que disponga de una norma específica para combatir este fenómeno.

El objetivo, según el coordinador electoral del PP, Juan Costa, es conseguir que España sea un "país de vanguardia" en la lucha contra el calentamiento global.

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, consideró ayer que con esta iniciativa "parece que finalmente el PP ha comprendido lo equivocado que estaba" en el tema del cambio climático . "Bienvenidos sean en esa rectificación", afirmó y recordó que Aznar dijo que cumplir Kioto era una "tumba" para las empresas españolas.

jsanchis@lasprovincias.es

No hay comentarios: