jueves, 29 de noviembre de 2007

Venus = Tierra + calentamiento global

Venus = Tierra + calentamiento global
BBC Ciencia

 

Imagen mostrando  una emisión fluorescente de CO2 desde la atmósfera de Venus desde el costado diurno (Image: ESA)
La atmósfera de Venus está compuesta principalmente de dióxido de carbono (CO2).

El desastre ocurido en el planeta Venus podría reflejar lo que nos depara el cambio climático en la Tierra, según observaciones espaciales recientes.

La información proveniente de la sonda Venus Express, de la Agencia Europea del Espacio (ESA, por sus siglas en inglés) muestra un planeta que en el pasado podría haber sido como la Tierra pero que después evolucionó de manera radicalmente distinta.

Venus sufrió un calentamiento global galopante que atrapó la radiación solar, generando temperaturas de 467 grados centígrados en la superficie.

Las nuevas observaciones aparecen en la revista Nature.

Venus comenzó siendo como la Tierra, posiblemente con un ambiente habitable, hace miles de millones de años, y después se tornó en lo que se observa ahora
Fred Taylor, Universidad de Oxford
En cuanto a tamaño, masa y composición, la Tierra y Venus eran sorprendentemente similares. Venus está más cerca del Sol que nosotros pero eso solo no explicaría las diferencias actuales.

Venus carece del escudo magnético de la Tierra, lo que supone que su atmósfera ha recibido el embate directo de la radiación cósmica y el viento solar, una corriente de partículas cargadas de energía proveniente de nuestra estrella.

La ausencia de este escudo provoca que el viento solar se deshaga del hidrógeno, helio y oxígeno más rápidamente que en la Tierra.

Los científicos creen que Venus tenía agua abundante en su superficie pero el viento solar se la llevó durante miles de años después de la formación del Sistema Solar.

Pistas

Misión Venus Express
La nueva información de la sonda Venus Express fue publicada en la revista Nature.
El profesor Fred Taylor, de la Universidad de Oxford y uno de los científicos de la misión, explicó a la BBC que "se está aclarando por qué el clima de Venus es tan diferente al de la Tierra cuando los planetas en sí son bastante similares en lo demás".

"Nuestros datos nos permiten manejar una hipótesis en la que Venus comenzó siendo como la Tierra, posiblemente con un ambiente habitable, hace miles de millones de años, y después se tornó en lo que se observa ahora", añadió.

Ian Pearson, el ministro británico para la Ciencia y la Innovación, fue aún más lejos: "Comprender los factores que influyeron en el calentamiento global de Venus nos ayudará a evitar este peligro aquí en la Tierra".

La sonda Venus Express fue lanzada desde Kazajstán en noviembre de 2005 y alcanzó la órbita de Venus en abril de 2006.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/  
http://www.seattlees.com/  

domingo, 25 de noviembre de 2007

El calentamiento global en Tibet

everest.jpgEl altiplano tibetano se considera uno de los barómetros del cambio climático en el planeta. Por esa razón, los meteorologos chinos se están empezando a preocupar.

La temperatura en la Región Autónoma del Tibet está subiendo entre 3 y 4 grados cada década, algo por encima de la media china y mundial. La disminución de la cantidad de nieve y el retroceso de los glaciares provocan la sequía en las praderas y que los desiertos se expandan, amenazando el frágil ecosistema propio de la región.

Según Song Shanyun, director de la Oficina Meteorológica de la región autónoma del Tibet,

Los desastres naturales como las sequías, los corrimientos de tierra, las tormentas de nieve y los incendios son ahora más frecuentes y calamitosos. El número de víctimas mortales es mayor y las pérdidas económicas mayores.

Hasta hay quien advierte que el Everest podría perder su capa de hielo y nieve si el aumento de la temperatura sigue a este ritmo. Un deshielo como este podría afectar tanto a la zona del Tibet como a Buthan, Nepal, China o India.

Fuente: Buenosdiasplaneta.org

Crece la acumulación de gases que producen el calentamiento global

Un informe de la ONU revela que la presencia en la atmósfera de dióxido de carbono, el principal gas producido por la actividad humana, llegó a sus niveles más altos y aceleró el efecto invernadero. El dato se conoce a pocos días de un nuevo aniversario del Protocolo de Kyoto, por el cual más de 170 países se comprometieron a detener este proceso.

Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), perteneciente a la ONU, revela que la presencia en la atmósfera de dióxido de carbono, el principal gas que causa el efecto invernadero, llegó a sus niveles más altos en 2006 y aceleró el calentamiento global.

"En 2006, las medias mundiales de concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzaron los niveles más altos que se habían registrado hasta ahora", revela el último Boletín de Gases de Efecto Invernadero publicado por el organismo.

El dióxido de carbono es el gas que más produce la actividad humana y al que el Panel Internacional del Clima de la ONU culpa de fomentar el calentamiento.

La agencia de la ONU dijo que los niveles crecieron un 0,53% desde 2005 y llegaron hasta 381,2 partes por millón en la atmósfera, un 36% por encima de los niveles previos a la Revolución Industrial en el siglo XVIII.

El informe agrega que las concentraciones de metano, el segundo mayor gas que retiene el calor -producido por la explotación de combustibles fósiles, basurales y animales rumiantes de granja- cayó un 0,06%, y aún así está un 155% por encima de los niveles preindustriales.

En tanto, los niveles de óxido nitroso, el tercer gas de efecto invernadero que se produce en la quema de combustibles y procesos industriales, también alcanzó un nivel récord, con un incremento del 0,25% en 2006, lo que supone 320 partes por mil millones, un 19% sobre los niveles preindustriales.

El boletín se conoce poco antes del aniversario del Protocolo de Kyoto, que fue firmado el 11 de diciembre de 1997, cuando los gobiernos acordaron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y fue suscripto por más de 179 países.

El 13 y 14 de diciembre próximo, más de 190 países se reunirán en la isla indonesa de Bali para intentar lanzar un proceso de negociación de dos años para un nuevo tratado mundial que suceda al Protocolo de Kyoto, el principal plan de la ONU contra el calentamiento climático.

(Fuente: Télam y DPA)

sábado, 17 de noviembre de 2007

El calentamiento global dejará "escenas aterradoras" si no se actúa en dos años / El secretario de la ONU presenta el 'Informe de Valencia' e insta a iniciar acciones conjuntas

El calentamiento global dejará "escenas aterradoras" si no se actúa en dos años / El secretario de la ONU presenta el 'Informe de Valencia' e insta a iniciar acciones conjuntas

18.11.07 - J. SANCHIS / VALENCIA
 
El viernes, pasadas las 22:30 horas, tras una semana de debates las 450 personas que componían las delegaciones de los 130 países reunidas en el Museo Príncipe Felipe alcanzaron el consenso final sobre el informe de síntesis y el documento técnico que le acompaña del IV Informe del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).

El informe ofrece la cruda realidad que han detectado los científicos sin ningún tipo de paliativo. Si no se pone freno al calentamiento global, aumentarán las inundaciones y el deshielo, desaparecerán un 30% de las especies animales y vegetales, cambiarán las formas de cultivo y las sequías serán más extremas. En definitiva, el calentamiento global puede producir impactos abruptos e irreversibles. Estas son sólo algunas de las conclusiones que recoge el documento aprobado en la ya conocida como Informe de Valencia.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que acudió a la clausura del encuentro, ante los datos científicos, lanzó ayer desde Valencia una apremiante llamada a todos los Gobiernos del mundo para que actúen de forma inmediata contra el cambio climático.

Ki-moon no pudo ser más claro. "Los científicos ya han hablado. No se puede perder el tiempo" por lo que instó a los Gobiernos a realizar "una acción concertada común". Pero, además, puso un plazo límite: "Hay que hacer algo antes de 2009", aseguró el dirigente de Naciones Unidas, quien se comprometió a tratar de que la buena voluntad mostrada por los responsables políticos "se mantenga hasta tomar el relevo a Kioto" en 2012.

Ki-moon se enfrentará al primer obstáculo en apenas quince días cuando comience la conferencia intergubernamental en Bali. Los Gobiernos empezarán entonces a manejar el Informe de Valencia.

En este documento se incluyen algunos escenarios como consecuencia del calentamiento global que el propio secretario general de la ONU calificó de "aterradores". De todas formas, Ban Ki-moon reconoció que la "singladura" iba a ser "larga y difícil". Pero exigió una "voluntad firme", porque de lo contrario, "no será posible reducir" las emisiones de CO2 en el tiempo previsto.

En su opinión, el documento consensuado en Valencia pone la base de trabajo para la cumbre de Bali y consideró que los científicos "han determinado que el cambio climático va a un ritmo vertiginoso". Para el máximo dirigente de la ONU

Aún así, Ban Ki-moon se mostró optimista y aseguró que se han creado las condiciones "para realizar progresos reales". Refiriéndose a la cumbre de Bali, el secretario general de la ONU explicó que el informe "contiene un mensaje de importancia capital para todos nosotros: hay medios reales y asequibles para hacer frente al cambio climático".

El presidente del IPCC, Rajendra Pachauri, indicó que el documento no se refería a ningún país concreto (en referencia a China, India y Estados Unidos, los más reticentes a frenar las emisiones). Ban Ki-moon aseguró que veía muy buena voluntad por parte de todos los países.

En cualquier caso, los países menos desarrollados son los "más vulnerables" y donde el cambio climático puede impedir que salgan del "pozo de la pobreza". Por ello instó a los países más avanzados a liderar la lucha para frenar las emisiones.

Pachauri reconoció que los países en desarrollo tendrán que continuar aumentando sus emisiones para luchar contra la pobreza, pero también tendrán que aceptar una ralentización del crecimiento. Y este va a ser uno de los puntos más duros para llegar a un acuerdo para una acción conjunta de todas las naciones.

El informe reconoce, con el acuerdo de todos los países, que el calentamiento global ha sido provocado por la acción del hombre y defendió el camino para mitigar sus efectos.

"Personalmente me hago unas preguntas, como la definición del elemento antropogénico peligroso, cómo prepararse para la subida del mar y estabilizar la concentración de gases invernadero", explicó el presidente del IPCC.

Ante esta situación, Pachauri no descartó la realización de un V informe y apostó por la necesidad de que los Gobiernos "han de dar señales, subsidios, incentivos al sector privado porque pueden conseguir gigatoneladas de reducciones".

Las reacciones ya han empezado. El PP anunció ayer que propondrá una ley de lucha contra el cambio climático para que España sea uno de los primeros países del mundo que disponga de una norma específica para combatir este fenómeno.

El objetivo, según el coordinador electoral del PP, Juan Costa, es conseguir que España sea un "país de vanguardia" en la lucha contra el calentamiento global.

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, consideró ayer que con esta iniciativa "parece que finalmente el PP ha comprendido lo equivocado que estaba" en el tema del cambio climático . "Bienvenidos sean en esa rectificación", afirmó y recordó que Aznar dijo que cumplir Kioto era una "tumba" para las empresas españolas.

jsanchis@lasprovincias.es