Expertos latinoamericanos advierten contra calentamiento global |
Expertos latinoamericanos, reunidos en un seminario que se desarrolla en el puerto ecuatoriano de Guayaquil, advirtieron que el cambio climático en el planeta es la más grave amenaza para la humanidad. En la reunión, los especialistas coincidieron en que a causa del deshielo de los glaciales por el calentamiento global, el mar subirá de nivel y desaparecerán del mapa ciudades, especies y manglares. El Primer Encuentro Internacional sobre Cambio Climático en América Latina está organizado por los municipios de Quito y Guayaquil y la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones. Los expertos recordaron que a diario se cortan 270.000 árboles para la elaboración de papel higiénico y servilletas desechables, y que el nivel del mar, en el último siglo, subió 17 centímetros. Desde 1980, desapareció el 20% de los bosques de mangle en América Latina. Los científicos señalaron que desde 1960, los glaciares perdieron 8.000 kilómetros cuadrados de hielo, y que con la desaparición de los glaciares se perderán las principales fuentes de agua dulce. Los pronósticos tampoco son alentadores, pues con la pérdida de los glaciares el nivel del mar seguirá creciendo; en el último siglo, la temperatura marina aumentó de 0,6 a 0,9 grados centígrados. El cambio climático constituye la más grave amenaza para la humanidad y para el resto de especies. El calentamiento es uno de los mayores problemas no solo ecológico sino social y económico del planeta, manifestó el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, al dar la bienvenida al foro, que tiene a dos premios Nóbel entre sus participantes. El secretario ejecutivo de la CAN, Freddy Ehlers, afirmó que "si no cambiamos el modelo de desarrollo, una catástrofe podría venir". "El actual modelo de desarrollo consumista es inviable y no puede sustentarse, por lo que hay que crear una nueva forma de vivir", dijo Ehlers. Según Ehlers, si no se adoptan medidas inmediatas, los mares pueden llegar a subir hasta seis metros y desplazar al 60 por ciento de la población del planeta, que vive en las costas, al tiempo que se extenderán epidemias. Tres mil millones de personas, la mitad de la población del mundo, sufrirán por falta de agua dulce en el futuro y los países andinos están considerados como los más afectados debido a la vulnerabilidad de sus poblaciones y la fragilidad de sus ecosistemas, agregó. El secretario de la CAN presentó un estudio de la organización suiza Huella Ecológica, según el cual los países africanos y latinoamericanos no tienen responsabilidad en el cambio climático, pues no son aún económicamente depredadores. Los depredadores, en función de la sustentabilidad, son primero Emiratos Árabes Unidos y el segundo Estados Unidos, a los que siguen los países de la Unión Europea, Japón y otros desarrollados de Asia, según el informe. De los latinoamericanos, México, Brasil y Chile (los más desarrollados de la región) comienzan a ser también responsables del calentamiento global, dijo Ehlers. Los premios Nóbel de la Paz que asisten al encuentro como conferencistas son los argentinos Osvaldo Canziani y Graciela Magrín. Al inicio de la conferencia, los expertos abordaron los efectos del cambio climático en las islas y ciudades costeras de Latinoamérica y el Caribe. Canziani ganó este año el Premio Nobel de la Paz junto al ex vicepresidente de Estados Unidos y director del documental Una verdad incómoda, Al Gore, por su lucha contra el calentamiento global. Explicó que con el comportamiento de la Tierra, los más afectados serán los arrecifes, las costas bajas, los manglares y humedales salitres. Canziani es copresidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC). Según la investigadora Magrin, también coordinadora del capítulo sobre América Latina del IPCC, los impactos más probables son: inundaciones, desplazamiento de las poblaciones, salinidad en zonas bajas, aumento de erosión, cambio en la morfología costera, pérdida de biodiversidad y contaminación del agua marina. En el seminario se destacó que los gases responsables del calentamiento global son el dióxido de carbono en un 70%, el metano en un 24 y el óxido nítrico en 6%. El 3,7% del total de dióxido de carbono (CO2) lo emana Latinoamérica. Estados Unidos, 30%, y Europa, 27,7%. June Budhooram, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, indicó que con la firma del Protocolo de Kyoto 171 miembros se comprometieron a reducir en un 5,2% las emisiones de dióxido de carbono. El periodo de compromiso se inicia el próximo año e irá hasta 2012. Estados Unidos no se adhirió al protocolo. (CRI) 19/10/2007 |
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado Saldana
Fundador y presidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario