jueves, 8 de mayo de 2008

El calentamiento global le pegará fuerte a México

Los estados del norte son hasta ahora los más afectados
El calentamiento global le pegará fuerte a México

La escasez de agua por el incremento de las temperaturas será el mayor problema.
 
La sequía es la amenaza más latente que pone en peligro las cosechas y la alimentación de los mexicanos. Foto: Horacio Salazar



3-Mayo-08


Debido a los efectos del cambio climático, México será un país más "seco y caliente" y varias cuencas hidrológicas serán altamente vulnerables, con lo que la superficie de sembradíos pasará de 40 por ciento de la tierra cultivable con buena producción, además de que se podría modificar la mitad de su vegetación debido a la escasez de agua, según la coordinadora del Programa de Cambio Climático, Julia Martínez.

Aunque los efectos del cambio climático ya se pueden apreciar en el norte del país en estados como Zacatecas y Durango que han visto una reducción en sus tierras cultivables, los resultados de las condiciones por estado serán presentadas en unas semanas y constituirán el primer esfuerzo nacional en el tema, indicó la investigadora.

De acuerdo con Martínez Fernández los estudios en el terreno climático de parte del INE comenzaron en 1994 y se han dirigido a considerar los diferentes escenarios con que se puede enfrentar el país por el cambio climático, los cuales se plasmaron en dos Comunicaciones Nacionales, que reúnen a especialistas del país con el fin de exponer las estrategias a implementar.

Según Martínez Fernández los principales problemas que se registrarán será la escasez de agua por el incremento en la temperatura ambiente, principalmente en los estados del norte del país, donde los efectos de las sequías anuales ya se pueden apreciar en el abandono de amplias zonas de cultivo.

Para la especialista, el calor se traducirá en la reducción de las tierras de cultivo, por lo que aquellas que hoy no son muy productivas, se perderán, mientras que las cosechas de maíz que hoy se registran, se reducirán al 25 por ciento.

De acuerdo con la catedrática universitaria, en junio Veracruz presentará los primeros análisis del cambio climático luego de dos años de estudio en donde se apreciará la vulnerabilidad de los sectores agrícola y ganadero del estado, lo cual constituirá la posibilidad de establecer programas de estudio.

A este esfuerzo se han unido Nuevo León, que presentará resultados el próximo año, mientras que Guanajuato, Tabasco y Estado de México han mostrado interés en unirse a este programa, indicó Martínez Fernández.

Los esfuerzos forman parte de la estrategia emprendida por el gobierno mexicano a través de la publicación de las Guías para hacer inventarios de las emisiones de Gases Invernadero de la Convención Marco de la ONU, principio con el que ya se han capacitado a personal de 15 estados con el fin de levantar este diagnóstico.

Tales esfuerzos serán la base para que a mediados de año la Semarnat anuncie el Programa Especial de Cambio Climático que se deriva de la estrategia Nacional de Cambio Climático y servirá de trampolín para presentar las acciones de adaptación al cambio climático y de investigación al tema, concluyó.


--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado
http://www.nutriologiaortomolecular.org/
http://www.seattlees.com/

No hay comentarios: