sábado, 10 de septiembre de 2011

«Hay países que van a desaparecer»

«Hay países que van a desaparecer»

El físico Ernesto Rodríguez Camino, jefe del Área de Evaluación y modelización del clima de la Aemet alerta de los peligros del aumento del nivel del mar por el cambio climático

Día 10/09/2011 -

Que la Organización de Naciones Unidas gestione ya el reconocimiento de la figura de refugiado climático para los países más vulnerables ante las consecuencias del calentamiento global, no es más que el fracaso evidente de las políticas encaminadas a su reversión, según los expertos. 

«Hay países que van a desaparecer», ha reconocido Rodríguez Camino, al tanto de la figura del refugiado climático que el propio secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha defendido esta semana durante su viaje a Australia.

El físico Ernesto Rodríguez Camino, jefe del Área de Evaluación y modelización del clima de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) es miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) del Programa de las Naciones Unidas (PNUMA), que el próximo mes de diciembre presenta su quinto documento en Durban, Sudáfrica.

Según el científico, en el seno de las Naciones Unidas se gestionan acuerdos para prever un traslado masivo de la población en riesgo y aunque el proceso esté en fases preliminares, "es una realidad que hay que atender si no se vislumbran cambios", ha dicho.

"Un siglo en términos de tiempo geológico está a la vuelta de la esquina y son temas de los que habrá que ocuparse si no hay compromisos contra el cambio", ha declarado sobre la imparable trayectoria del clima.

"Alterar el nivel del mar significa cambiar las líneas de costa, desplazar población. Hay grandes deltas en África y Asia que pueden notar grandemente la subida del nivel del mar", ha añadido.

Aumento del nivel del mar

Países como la República de Kiribati o Tuvalu, atolones que apenas se levantan en el Pacífico oriental, tienen los días contados si se cumplen las previsiones de aumento del nivel del mar del IPCC, que en su cuarta y más reciente publicación apunta una subida de entre 18 y 59 centímetros antes de 2099.

"El tiempo de duda razonable se ha acabado, ahora hay que actuar. Es el tiempo de los políticos", ha dicho Rodríguez Camino, sobre los evidentes impactos del cambio climático: calentamiento global, aumento del nivel del mar, cambios en los ecosistemas, acidificación del océano, estrés hídrico, inseguridad alimentaria y riesgos para la salud humana asociados a inundaciones y sequías.

"El planeta se arriesga a una catástrofe en biodiversidad. En algunas zonas del planeta, ya bajo un estrés muy grande, no va a quedar margen para la vida", ha acotado el meteorólogo, consciente de las grandes migraciones que va a provocar el cambio del clima.


--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

Islas del Pacifico desaparecerán bajo el mar por el calentamiento global (Diario Ecologia.com)

Islas del Pacifico desaparecerán bajo el mar por el calentamiento global (Diario Ecologia.com)



oceania

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció ante los habitantes de las islas del Pacífico que desaparecerán bajo el mar por el cambio climático y que no hay soluciones a corto plazo, pero prometió continuar la lucha por ellos en los foros internacionales.

"Es desafortunado decir, pero quizá correcto, que cualquier progreso significativo en las negociaciones a corto plazo es improbable", manifestó en Kiribati.

Ban Ki-moon dijo a los habitantes de Kiribati, las Islas Salomón y de otros países del Pacífico que será su voz en las negociaciones sobre el cambio climático que se celebrarán a finales de año en Durban, Sudáfrica, y en otros foros internacionales.

"Estos países insulares del Pacífico se encuentran en la primera línea del cambio climático. Son los que están sufriendo el impacto, son los que tienen su existencia amenazada", destacó Ban.

"La comunidad internacional tiene que hacer algo ahora… Tenemos que proteger nuestro mundo para que nuestros hijos y nietos nunca tengan que preguntarse cómo pudimos ser tan irresponsables. Nuestra única oportunidad es hacer algo ahora", concluyó.

Kiribati, un archipiélago compuesto por 33 atolones y una isla volcánica, está poblada por 105 mil personas que en menos de medio siglo, si se cumplen las previsiones de los científicos, tendrán que buscar una nueva patria porque la suya descansará bajo el océano.

Otras naciones del Pacífico, como las Salomón, Fiyi, Nauru, Tonga o Vanuatu, perderán todo o parte de su territorio cuando el nivel del mar suba por efecto del cambio climático.
--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente
http://www.nutriologia-ortomolecular.info

jueves, 8 de septiembre de 2011

Calentamiento global: cangrejos en la Antártida (veoverde.com)

Calentamiento global: cangrejos en la Antártida (veoverde.com)

Jueves, 8 de septiembre de 2011
Hace tres años, los investigadores predijeron que a medida que de las aguas profundas del Océano Austral subieran su temperatura, los cangrejos invadiría en un lapso no mayor a los 100 años. Y el momento ha llegado

¿Recuerdan esas películas de tardes de cine que mostraban invasiones de hormigas gigantes y asesinas, tarántulas de dimensiones bíblicas o cangrejos mutantes? La ficción, otra vez nos demuestra que no es más que una predicción, porque enormes cangrejos de más de un metro de diámetro han invadido el abismo de la Antártida, acabando con la vida silvestre, lo que amenaza con arruinar un ecosistema que posee 14 millones de años.

Hace tres años, los investigadores predijeron que a medida que de las aguas profundas del Océano Austral subieran su temperatura, los cangrejos invadiría en un lapso no mayor a los 100 años. Y el momento ha llegado.

Un video tomado por un control remoto sumergible muestra que más de un millón de Neolithodes yaldwyni ya han colonizado Palmer profundo, una cuenca que se forma un hueco en la plataforma continental de la Península Antártica.

Están arrasando con el paisaje. "Es probable que esto altere los procesos de sedimentación, como la velocidad a la que se entierra la materia orgánica, lo que afectará a la diversidad de las comunidades de animales que viven en los sedimentos", dijo Craig Smith de la Universidad de Hawaii en Manoa, cuyo equipo descubrió los invasores escarlatas.

Los cangrejos también parecen tener un apetito voraz. Erizos, lirios, pepinos, estrellas de mar- han desaparecido de las zonas ocupadas, y el número de especies en las zonas colonizadas es sólo una cuarta parte de las que han escapado a la invasión.

Fuente: veoverde.com

--
AHANAOA A. C.
Miguel Leopoldo Alvarado
Fundador y Presidente